Una opción, de las muchas que hay, es utilizar los motores de bases de datos como “recipiente” de la lógica del negocio con las ventajas y desventajas que esto conlleva. El estudiante al ver este curso, aprenderá a desarrollar componentes de negocios implementados en el motor de base de datos, así como los principios básicos de administración del motor. |
Grandes ideas:
|
DocenteCarlos Andrés Lugo |
Ingeniero de sistemas egresado de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”; especialista en Teleinformática de la Universidad de Ibagué y magíster de la Universidad Nacional de Colombia. Diplomado en administración de bases de datos en Oracle, tesis de grado en interoperabilidad de aplicaciones con SOA, servicios web y BPEL. Desarrollo de aplicaciones en lenguajes de programación como C++, Delphi y Visual Basic.Net; desarrollo de aplicaciones de software en plataforma Java JEE con JSF, JSP, EJB, JPA y servicios web; desarrollo de bases de datos relacionales y orientadas a objetos bajo Oracle 9i, 10g y 11g; manejo de herramientas CASE como Rational Rose y Power Designer y del lenguaje UML para el diseño de proyectos; dominio del idioma inglés y experiencia en análisis y diseño de sistemas de información. Desarrollo de cursos con herramientas Sybase para aplicaciones en Internet; proyectos en Borland C++ y JDeveloper; cursos de certificación para programador; desarrollador en java y JEE. |
Los entendimientos perdurables para cada gran idea, hacen referencia a lo que el estudiante no debe olvidar una vez finalice la asignatura. En este orden, para la primer gran idea se tienen los siguientes entendimientos perdurables: características generales de todo modelo matemático y la aplicación de los modelos matemáticos a nivel de producción, finanzas, transporte y redes en general. Para la segunda gran idea, se tiene en cuenta los métodos de solución para hallar la optimización, hacer el análisis dual y el análisis post óptimo. |
Grandes ideas:El curso está dividido en 2 grandes ideas:
|
DocenteFlaminio Vera Méndez |
Ingeniero Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Especialista en Automatización Industrial y magíster en Control Industrial de la Universidad de Ibagué, en convenio con las Universidades Católica de Lovaina y Gante de Bélgica. En la actualidad está vinculado como profesor asociado del Programa de Ingeniería Industrial. |
En este orden de ideas, el curso hace un recorrido importante en temáticas relacionadas con el contexto del mercadeo, segmentación y posicionamiento, los comportamientos de compra, la investigación de mercados, el mix de marketing, el mercadeo estratégico, el plan de mercadeo, el mercadeo personal y la aplicación del mercadeo a tópicos especiales, todas ellas apoyadas por estrategias pedagógicas que faciliten la asimilación de conocimientos, como los talleres de aplicación práctica, foros, crucigramas, videos, investigaciones y explicaciones y asesorías a cargo del docente. |
Grandes ideas
|
DocenteGustavo Ferro Núñez |
Profesor de planta de la Universidad de Ibagué, con 20 años de experiencia docente. Profesional en mercadeo. Doctor en Planeación Estratégica. Magíster en Administración de Negocios Internacionales y especialista en docencia universitaria. |
Para la apropiación de todo éste conocimiento, se tienen diseñadas una gran variedad de actividades que permitirán su aplicación práctica, el desarrollo de competencias y el trabajo colaborativo tales como el análisis de casos empresariales, y el desarrollo de trabajos de campo que permiten la confrontación teórica con la realidad empresarial de la región, todo esto con el apoyo de herramientas tecnológicas. |
Grandes ideas:El curso está dividido en tres (3) Grandes Ideas:
|
DocenteJosefina Contreras Lozano |
Administradora de empresas, especialista en Relaciones Industriales y Docencia Universitaria, magister en Gerencia del Talento Humano. Amplia experiencia en el sector financiero y en asesoría a empresas en el área de talento humano. Docente universitaria con experiencia de más de 30 años en diferentes instituciones. |
La parte teórica está acompañada del manejo de paquetes computacionales como son: el Geogebra, Derive, regla y compás etc, en donde se realizan las construcciones básicas de polígonos, pirámides, prismas y se calcula su área total, el área lateral, el volumen, y otros aspectos teóricos de los sólidos geométricos. Damos un recorrido teórico por la historia de las geometrías, desde Pitágoras y Euclides hasta llegar a las geometrías no euclidianas, fractal y de Hilbert. |
Grandes ideas:Las tres grandes ideas en que está dividido el curso de geometría son:
|
DocenteJuan Carlos Cardeño Ardila |
Docente de Matemáticas con maestría en Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Estadística en la Universidad del Tolima y Licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad del Tolima. Con 18 años de experiencia universitaria. Actualmente, docente de planta de la Universidad de Ibagué, coordinador del área de matemáticas de la misma Universidad. |
|
DocenteOlga Lucia Troncoso Estrada |
El curso está a cargo de Olga Lucía Troncoso Estrada, abogada de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Derecho Comercial y en Derecho Civil de la Universidad de Ibagué en convenio con la Universidad de Salamanca. Exjuez de la República, Abogada litigante y docente Universitaria durante once años. |
|
Grandes ideas:El curso está dividido en tres grandes ideas:
|
DocenteAndrea Giovanna Morales Barrero |
Abogada y especialista en Derecho Administrativo y Derecho Laboral con énfasis en Seguridad Social, egresada de la Universidad de Ibagué. Docente con más de 19 años de experiencia en diversas instituciones. Aspirante a Magíster en Educación, modalidad investigación de la Universidad del Tolima. Abogada litigante y asesora externa de la Gobernación del Tolima, Municipio de Ibagué y Empresa de Obras Públicas de Ibagué en proceso de liquidación “EMPOIBAGUE”, Departamento Administrativo DAS en proceso de Supresión y empresas regionales. |
Recursos educativos abiertos |
Los Recursos Educativos Abiertos (REA) o en inglés Open Educational Resources (OER) son materiales creados con el fin de ser empleados en los procesos de aprendizaje de manera libre y gratuita. El primer reconocimiento del término se da en el año 2002 en el seno de la UNESCO. |
![]()
|
Dentro de las categorías de Recursos Educativos Abiertos se encuentran:
Aunque generalmente los REA se asocian con el mundo digital, no necesariamente se limitan a ser recursos electrónicos, ejemplo de ello son los libros y folletos gratuitos impresos con el patrocinio de organizaciones interesadas en ello bajo licencias especiales de uso. |
Dar el Crédito debido |
Uno de los puntos más complejos con los REA es el debido manejo de las licencias; los REA generalmente son creados con el fin de difundir el conocimiento sin el factor comercial; sin embargo, dar el crédito debido al creador es la retribución más justa. Para tal fin se desarrolló el concepto de las licencias Creative Commons que permiten establecer estándares de derechos sobre trabajos creativos, es decir, le permiten al creador mantener su derecho de autor, mientras autoriza el uso de dichos productos a cualquiera que desee usarlos como herramientas gratuitas. |
![]() |
Compromiso Mundial |
En la Declaración de París de 2012 Sobre los REA, la UNESCO ha dejado en claro que los estados deben en lo posible:
|